El despoblado Gandul, es un lugar mágico, en donde se reúne una historia auténtica,  ya que en el lugar hay restos de la Prehistoria, sus inicios están involucrados la cultura romana, árabe y la cristiana, con un pasado aristocrático, representado por palacios y castillos;  un lugar que fue muy próspero en agricultura, pero que, al pasar los años, sus pobladores tuvieron que dejar sus hogares, sus trabajos y poner sus esperanzas en otros lugares. Te invitamos a conocer los hechos por los cuales este extraordinario lugar entró en el olvido de sus pobladores.

DESPOBLADO GANDUL

¿Dónde se encuentra el despoblado Gandul?

El despoblado Gandul, se ubica en el municipio de Alcalá, en la región este de la provincia de Sevilla – España, Gandul, fue un municipio hasta el año 1840, pero debido a la emigración de sus pobladores los cuales dejaron la localidad para establecerse en otras ciudades, la municipalidad quedó eliminada y adscrita administrativamente a la municipalidad de Alcalá de Guadaíra.

Gandul, paso a ser una finca de propiedad privada, en las áreas adyacentes a la finca, se encuentra un yacimiento arqueológico en el que se ubican dólmenes, estos son una estructura de similar a una mesa de piedra incrustada en la tierra de forma vertical, el material del dolmen calcolítico, que pertenece al período prehistórico de Edad de Cobre,  igualmente, se han encontrado los restos de una ciudad antigua ibero -romana, pertenecientes a la cultura griega del Imperio Romano.

En los terrenos donde se ubica el despoblado Gandul, se encuentra una pared calcarenítica, en donde hay una galería subterránea, en la  nace un manantial, que era la principal fuente de agua de la población, del manantial se genera un arroyo que se le denomina Madre de Gandul, y desemboca en el río Guadaíra.

De la originaria villa de Gandul, en la actualidad todavía se encuentran algunas edificaciones, en muy buenas condiciones, por ejemplo, una torre de la época Medieval, la iglesia San Juan Evangelista que data de los siglos XV a XVI, el palacio de los Marqueses de Gandul y la Casa del Consejo que pertenece al siglo XVIII.

DESPOBLADO GANDUL

Historia de Gandul

Las referencias formales sobre Gandul, se encuentran en el repartimiento de Sevilla, en los registros del año 1248, aunque las evidencias arqueológicas, a través de los dólmenes y a los restos cerámicos, indican que en sus terrenos hubo presencia humana desde la prehistoria, a continuación vamos a indagar un poco más sobre la historia de éste lugar.

Orígenes

Los orígenes de Gandul, se sitúan en III milenio antes de Cristo – a.C, y las evidencias están señaladas en los dólmenes calcolítico, que pertenece al período prehistórico de Edad de Cobre, lo que manifiesta la presencia de humanos en la región.

Época romana

Tras el fortalecimiento del Imperio Romano, la región tenía la denominación de Irippo, una característica de la época romana en Gandul, fue la reorganización de las actividades económicas agrícolas, a través de la inclusión del sistema de villae, cada uno de estas áreas, se establecía como una explotación agrícola independiente una de otras, por lo que los territorios se repartieron en lotes a agricultores itálicos y romanos.

En la zona donde está ubicado el castillo, hay evidencias de asentamientos romanos con hallazgos de elementos cerámicos, así como algunas construcciones como murallas destruidas.

En la época romana, también se establecieron vías y caminos, para potenciar las comunicaciones con el imperio y transportar las tropas, un trazado de esta época es la que se encuentra en autovía Sevilla y Málaga, también hubo un desarrollo de los acueductos desde la fuente de Santa Lucía hasta Híspalis hoy Sevilla.

DESPOBLADO GANDUL

La llegada de los árabes

Se estima que los árabes llegaron a Gandul, aproximadamente en el año 711, la denominación Gandul, proviene de una palabra de origen árabe, cuyo significado es truhan, lo que lo califica, como zángano, vagabundo, perezoso, entre otros, sin embargo, Gandul también hace referencia a una persona de la milicia antigua de los musulmanes de marruecos, por lo que se cree que estos fueron los primeros en llegar a la región y fueron descalificados con su misma denominación.

Su incursión en Gandul, propició una transformación radical, ya que se asentaron por mucho más tiempo, dejaron sus raíces culturales del mundo islámico. En la región se estableció el reinado de Al-Mutamid en el siglo XI, y una muestra de esa cultura se expone en el diseño y decoración de la Iglesia de San Juan Evangelista, en cuyo interior hay una gran influencia de la cultura árabe. Para esa época los árabes denominaron a la ciudad de Sevilla, como  Isbilia.

Siglo XVI

En el siglo XVI en Gandul, está consolidada la corona española, a través del rey Fernando III de León y Castilla,  y las tierras eran propiedad de Alfonzo de Velazco, quien ejerció un monopolio con las actividades agrícolas y en especial con los molinos de harina  y aceite que quedaban en Gandul.

En 1593 el condestable Juan Fernández de Velazco,  vende el señorío de Gandul a Miguel Martínez de Jáuregui, para esta fecha la población contaba con aproximadamente 600 habitantes, él hace que la localidad sea próspera, con la producción de aceite, el cultivo de frutas y el abastecimiento de la harina para el pan.

Miguel de Jáuregui, hace construir el Palacio de Gandul, la Iglesia San Juan Evangelista con su respectivo cementerio, entre otras construcciones;  la villa de Gandul, se desarrolla y crece económicamente.

Siglo XVII

Para inicios del siglo XVII la villa de Gandul, tiene más de cien viviendas, las cuales se edificaron en las inmediaciones de la calle Real, la construcción de varias calles secundarias,  entre las que se encuentran Cantarranas, Lumbreras, Barandas y Horno de Vinagre, al este donde está el palacio de los señores de Gandul, hacen construir una plaza y una fuente pública, se construye la ermita de San Sebastián, el molino y la posada, así como el hospital de la Vera Cruz y la Casa del Concejo.

En el año de 1699, el rey Carlos II, le otorga a Miguel de Jáuregui y Guzmán, el título de Señor de Gandul y Marchenilla, y el título de Marqués de Gandul para él y sus herederos.

Siglo XVIII

En el siglo XVIII, la ciudad de Sevilla, entra en una crisis económica por la pérdida del monopolio de su comercio con las indias, las cuales entraban y salían por esta ciudad, esta situación afecta directamente la economía regional de Gandul y sus pobladores comienzan a buscar nuevos horizontes.

Para el año 1717, finalizó el privilegio comercial en el puerto de Sevilla y para esta época Gandul,  solo conserva a 39 familias, aunque para el año 1750 se reactivó las actividades agrícolas en la región, Gandul no contaba con el recurso humano para poder enfrentar los requerimientos y no podía competir con las poblaciones aledañas, para el año 1791, se registraban 18 familias en Gandul.

El Antiguo Régimen en España, al percatarse que ya no había población, le quita la potestad de Municipio y se produce una muerte institucional.

Fin del poblado de Gandul

La crisis económica provocada por el fin de la monopolización del comercio con las indias,  fue la iniciadora de la estampida de los pobladores de Gandul y  la Guerra de la Independencia Española, desarrollada entre 1808 y 1814 y donde se enfrentaron el Reino Unido, Portugal y España en contra el Primer Imperio francés, fue el punto final para que la ruina de Gandul.

Las milicias francesas saquearon depósitos de grano y los objetos encontrados en la iglesia; para el inicio de la guerra con Francia, quedaban en el lugar solo 12 familias, las gestiones administrativas se iban minimizando en la localidad.

En el año de 1837, con la puesta en vigencia de la nueva constitución, en donde se eliminan los señoríos jurisdiccionales en España y  se crean los ayuntamientos,  por órdenes de la Diputación Provincial de Sevilla, establece el fin municipal de aquellas zonas que se encuentren despobladas como fue el caso de Gandul, quedando bajo la jurisdicción de Alcalá.

Los terrenos seguían sido propiedad del marqués de Gandul, él trató por todos los medios que el poblado volviera a ser próspero, intentó trabajar con los molinos de aceite y harina, gestionó el paso del ferrocarril por su propiedad, para que los campesinos pudieran trasladarse desde sus comunidades hasta su propiedad, pero estas iniciativas no tuvieron éxito.

En la segunda mitad del siglo XX, y con los cambios que transformaron los campos productivos de andaluz, los pocos habitantes que aún permanecían en Gandul, abandonaron el lugar, convirtiéndose en un despoblado, en la actualidad Gandul es una finca de uso privado, en la que se realiza actividades agrícolas.

¿Qué lugares visitar en Gandul?

En sus años de apogeo Gandul era una villa próspera y un ejemplo de ello, son las edificaciones que aún se encuentran, por lo que si estas en sus terrenos, ten en cuenta pasar por las áreas que a continuación te sugerimos:

La estación

En el año de 1876, la línea de vía férrea Sevilla – Alcalá de Guadaíra, pasaba por los alrededores de la finca de Gandul, donde se construyó una pequeña estación de ferrocarril, cuando se trasladaba camino al poblado de Mairena de Alcor.

El propietario de la fina José Pacheco y Aragón IV Marqués de Gandul, realizó las gestiones con los dueños de la compañía de ferrocarril, para que, en los terrenos aledaños a su finca, se construyera una pequeña estación. El edificio era de una sola planta, con techos de dos aguas, poseía una sala de espera y una vivienda anexa para el ferroviario y su núcleo familiar.

A pesar de los esfuerzos del Marqués de Gandul, la obra no tuvo éxito, por lo que, en la década de los años 1960, las actividades llegaron a su fin. En la actualidad puedes observar las paredes de la construcción.

La posada

La posada del despoblado Gandul, se ubica en la zona occidental, en los inicios de la calle Real, este era un edificio cerrado de forma rectangular, en sus orígenes eran dos estructuras separadas: la posada y el molino de aceite, ambos edificios eran propiedad del Marqués de Gandul, se construyeron entre los siglos XVI y XVI, y estuvieron funcionando hasta mediados del siglo XIX.

En sus instalaciones se alojó, el escritor estadounidense Irving Washington, en el mes de mayo del año 1829, así lo registro el escritor en su obra literaria Cuentos de Alhambra de 1832, para esa época las condiciones de la posada no eran las mejores.

El Marqués de Gandul, decidió modernizar las instalaciones de la posada para la segunda mitad del siglo XIX, por lo que las dos edificaciones, se unieron para dar un mejor servicio de hospedaje, al cual se le denominó La Posada.

La Posada recibía a los trabajadores agrícolas de la región, cuando pasaban con sus mercancías, se alojaban en La Posada a descansar. La posada no siguió presando sus servicios en los últimos años del siglo XX, a causa de los cambios en el sistema de cultivo que mermó la actividad de la posada. En la actualidad la edificación se encuentra en un fuerte estado de deterioro y ruinas, aunque todavía se puede apreciar su estructura.

La cárcel

La cárcel del despoblado Gandul, tuvo varios usos, entre los que se encuentra el cabildo municipal de Gandul, casa municipal, depósitos de grano municipal y calabozo. Fue edificado en el siglo XVIII, con un diseño similar a las casas de los dueños de los terrenos agrícolas de la época en Baja Andalucía.

La casa  posee dos  plantas,  un reloj de sol y una reja de calabozo; en la parte inferior se encontraba el calabozo municipal y las dependencias administrativas del cabildo, en la parte superior se situaba el depósito de granos de carácter municipal, por esta razón se le denominaba pósito.

En el año de 1731, se encontraba la corte del rey Felipe V en la localidad de Sevilla, y se presentó una conspiración en su contra, la cual fue llevada a cabo por el teniente de la guardia real Jaime Velaz de Medrano, Marqués de Tabuérniga y fue recluido en esta cárcel.

En la década de 1850, se hizo un proyecto para convertir la infraestructura en un cuartel de Guardia Civil, pero el proyecto no se llevó a cabo. La infraestructura esta abandonada, pero en muy buen estado.

La Iglesia de San Juan Evangelista

La antigua casa parroquial del despoblado Gandul, se ubicó en la Iglesia de San Juan Evangelista, se encuentra en un área denominada La Peana, la construcción de la edificación se caracteriza por poseer una sola nave recubierta con un techo de madera con un diseño artesonado. En la cabecera se ubica la capilla mayor que tiene un diseño de qubba que es una terminología árabe para designar la base cuadrada y cúpula de madera no plana con una bóveda octogonal.

En la nave principal, se desprende una capilla lateral de forma rectangular, en el lugar se encontraba una capilla bautismal, que está deteriorada, hay una pintura central de grandes dimensiones, en la cual se representa la comunión de la Virgen a manos de San Juan Evangelista, en compañía de los discípulos de Jesús y  presidido por la imagen de la Santísima Trinidad.

En el año 1804, la iglesia fue objeto de una renovación, esta iglesia se consideró una capilla de la Catedral de Sevilla, esta es la razón por la que, en una de las puertas principales, se ubica una cruz patriarcal, símbolo de la sede arzobispal.

A pesar de que el poblado se quedó sin sus habitantes, sin su feligresía y el municipio fue suprimido, la Iglesia de San Juan Evangelista, siguió ofreciendo sus misas hasta el año 1960. En la actualidad abre sus puertas para realizar ceremonias privadas relacionadas con bautizos, primeras comuniones, misas de difuntos y sepulturas en el panteón de la familia de los marqueses.

El palacio de los Marqueses

El palacio de los Marqueses en el despoblado Gandul, fue construida, Miguel de Jáuregui y Guzmán, a inicios del siglo XVII, después que se le otorgó el señorío como marqués de Gandul, desde sus inicios fue una residencia veraniega, la cual se caracteriza por tener un estilo protobarroco, en el que se ubican espacios residenciales privados, área de servicio, graneros, corrales y jardines.

El palacio está construido sobre una pendiente, posee una sola planta y un sótano producto del espacio de la pendiente lo que hace parecer que posee dos plantas. El ingreso es por un patio donde se encuentran las áreas privadas con las de servicio.

Producto del despoblamiento de la villa, a mitad del siglo XVIII, los marqueses de Gandul, dejan de trasladarse a su residencia veraniega, trayendo como consecuencia y un progresivo deterioro, para la fecha solo eran utilizados espacios como el granero, la huerta y los corrales.

La estructura fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX y utilizado nuevamente por sus propietarios, en la década de 1960, se le hizo una restauración al techo, eliminando las tejas y sustituyéndolas por azoteas planas, con esta remodelación se modificó de manera significativa el diseño original del Palacio.

Otros lugares de interés

Este lugar que en sus inicios fue prospero económicamente, aun cuenta con una reseña de su pasado, entre los que se encuentra:

Los Cortijos de Gandul

Con motivo de las reparticiones de las tierras dejadas en herencia por el marqués don Francisco Pacheco y Núñez de Prado, en el año 1911, en el cual le correspondió la mayoría del terreno a su único hijo varón y dos pequeñas porciones de terrenos fueron concedidas a sus dos hijas.

Un lote del terreno correspondió al cortijo de Marchenilla, el cual se ubica al lado de los molinos de harina y de un huerto, y el otro lote  correspondió a unas tierras más amplias para el cultivo, las cuales se ubican a poca distancia del arroyo Salado o Hazas de Los Llanos.

En la década de los años 1940, sus propietarios levantaron un nuevo cortijo en los terrenos adyacentes al arroyo Salado en el despoblado de Gandul, agrupando tres edificaciones que se encontraban a lo largo de la calle Real, a las mismas se le dotó de elementos para la explotación agrícola, a este nuevo cortijo le denominó Los Llanos de Gandul.

La calle Real

La calle Real fue la vía principal, por medio del cual se desarrolló la población de Gandul, ya que era el camino real de Servilla a Antequera, así como a todas las áreas de los lugares adyacentes, el cual era conocido por todos los pobladores de la región como la cuesta de Gandul. Para suavizar la pendiente de la calle Real, la vía fue excavada, por lo que muchas de las viviendas se ubican por encima de los 2 metros de la vía.

El cementerio

Otro lugar emblemático del despoblado Gandul, es el cementerio, se ubica en la parte delantera de la Iglesia de San Juan Evangelista, a un costado de la calle Real y muy cerca de la edificación de la Cárcel, se trata de una pared de arcilla amasada que bordea al pequeño aposento, con una sola puerta de acceso el cual posee un dintel como soporte.

La fachada principal del cementerio y de la Cárcel,  están casi en forma perpendicular, creando entre las dos edificaciones una pequeña plaza, que se observa al desnivel que producido por la zanja del camino Real.

Originalmente, en donde se ubica el terreno, estaba un local que sirvió de hospital y adicionalmente era la sede de la hermandad de la Vera-Cruz, la cual representaba una de cuatro cofradías religiosas que hacían vida en Gandul, a finales del siglo XV, Alfonzo de Velasco, señor de Gandul, establece en su testamento la donación de cuatro camas y ropa de hospital,  para establecer en el lugar un centro de atención médica.

El hospital estaba en un salón, donde se ubican a los enfermos, éste se encontraba anexo a las instalaciones de la capilla alargada, donde adicionalmente se veneraba a Jesús crucificado de la Vera-Cruz, conjuntamente con una imagen dolorosa de la Virgen y otra de San Juan.

En el año 1804, la edificación se había convertido en un cercado de pared de arcilla, en el cual se ubica el cementerio parroquial, las sepulturas se cavaban en los fosos en la tierra, las mismas se alineaban de forma perpendicular a los muros de la capilla y se identificaban con una cruz y los datos del difunto, las últimas sepulturas que se realizaron en el cementerio fueron en la década de 1920.

¿Cómo llegar a Gandul?

El despoblado de Gandul queda a aproximadamente a 20 kilómetros de Sevilla con dirección a Málaga, se toma la autovía A-95, con salida número 15 o San Juan de Dios, una vez que tomes el elevado, se gira a la derecha, desde allí podrá ver la carretera N-334, que es la carretera Sevilla – Antequera, la misma está en desuso y solo se toma para acceder dirigirse al despoblado Gandul.

Con esta información hemos terminado el tema relacionado con el Despoblado Gandul. Sí este artículo fue de tu agrado, te invitamos a conocer otros temas de interés, a través de los siguientes enlaces: